Financiamiento
Sin atractivo para el mercado, el crédito sin subsidios al sector privado cayó casi 6%
El crédito total creció 28,2% por la multiplicación de líneas de crédito subsidiadas. Antes de la pandemia ya había caído 18% por la recesión.

Argentina no tiene crédito de largo plazo y eso no es novedad. El último intento por revivir el mercado hipotecario de la mano de las UVAs quedó mortalmente herido con la aceleración de la inflación. Para la producción sucedió lo mismo dentro del sistema bancario tradicional.

Con la pandemia, lo que se disparó fue el crédito subsidiado para que las empresas pudieran seguir a flote, la refinanciación de saldos de deuda de consumo con tarjeta y no es menor. Estos créditos crecieron 784% en un año con motivo de la pandemia y supusieron el equivalente al 42,5% de los créditos al sector privado. 

De hecho, fue gracias a estos créditos que el total del crédito al sector privado terminó creciendo. Si se suma el crédito tradicional y las líneas específicas para paliar la pandemia, el financiamiento creció 28,2% interanual hasta marzo de este año, último dato disponible.

Así y todo, el crédito tradicional y formal al sector privado -a la inversión, al capital de trabajo y al consumo- se contrajo, con hincapié en el financiamiento de largo plazo. La caída fue del 5,8% en términos reales desde marzo del año pasado a marzo de este año, de acuerdo a datos del Banco Central, y del 31% para el sector público.

La ironía es que mientras las empresas no consiguen créditos razonables, algunos bancos privados buscan la manera de no recibir grandes depósitos a plazo fijo. La manera en la que está arbitrado el mercado del crédito hace que los bancos sí o sí deban pagar una tasa del 37% nominal anual o mayor a sus depositantes, pero luego al sumarle los demás costos y el riesgo crediticio, las tasas resulten exorbitantes para el sector productivo, y de bajar esas tasas, no les resulta atractivo. 

Por la regulación de tasas de Pesce, los bancos buscan limitar los plazos fijos a las empresas

Más seguro es depositar los pesos en el Banco Central mediante la compra de Leliqs o en el Tesoro nacional, mediante la compra de bonos a 2022 que se habilitó a comienzos de este mes.

En otras palabras, los bancos son reticentes a recibir pesos de los depositantes y los que reciben los vuelcan mayormente al Banco Central. Regulación mediante, parte de los depósitos se vuelcan a préstamos subsidiados. Como la liquidez se reparte en esas dos canillas, para el sector privado la oferta de crédito es menor y a tasas que explican por qué en marzo de este año el crédito había crecido 34,3% (lo que frente a la inflación, se traduce en una caída del 5,8%), versus los títulos propios que crecieron 66,3% interanual (o sea, aumentaron 16,6%).

La caída del 5,8% a marzo empeora si se tiene en cuenta que ya entre marzo de 2019 e igual mes de 2020, el crédito al sector privado ya había caído 18% en términos reales. 

En este punto, las acusaciones se cruzan a nivel microeconómica. Los bancos señalan que vuelcan la liquidez excedente al Banco Central porque la demanda privada de créditos cayó tras la pandemia. Y las empresas acusan a los bancos de poner la oferta crediticia a precios que no se condicen con la capacidad productiva.

A nivel macroeconómico, este escenario en el que los bancos dejan de ser intermediarios del sector privado entre depositantes y tomadores de créditos, y pasa a ser financista del sector público se lo conoce como "efecto desplazamiento" o "crowding out".

Como explica el director de Eco Go y profesor de la Maestría en Finanzas de la UTDT, Federico Furiase: ya hay 3,7 billones de pesos en Leliqs y otros pasivos remunerados, lo que es prácticamente el 10% del PBI, "Estamos en un nivel comparable al de marzo-abril de 2018 con las Lebacs. Este 'crowding out' refleja claramente el costo del BCRA de haber emitido por sobre la demanda de dinero y hoy estar aspirando pesos para que no impacte en la brecha cambiaria. Es el límite que marca la demanda de dinero frente al déficit fiscal y la emisión monetaria".

"Y además tenés los $200.000 millones de financiamiento neto positivo que se lleva el Tesoro para financiar el déficit, son todos pesos que no van al sector privado. Y esto es porque el déficit es muy grande en relación al tamaño del mercado financiero argentino. La sábana corta radica en que, si el Banco Central intentara relajar la esterilización de pesos, en este contexto de incertidumbre e inestabilidad de la demanda de dinero, los bancos no tomarían los pesos del Banco Central y los prestarían al sector privado, bajarían las tasas a los depositantes y ese desarme de Leliqs generaría más presión en la brecha", agregó.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Más de Economía
Milei viaja por cuarta vez a EEUU para reunirse con el rey de los bonos basura

Milei viaja por cuarta vez a EEUU para reunirse con el rey de los bonos basura

Por Luciana Glezer
El presidente busca seducir a fondos y bancos internacionales. Michael Milken, el anfitrión del evento, estuvo preso por fraude en el mercado de capitales.
La Justicia le dio la razón al Gobierno y ordenó que las prepagas no aumenten más que la inflación

La Justicia le dio la razón al Gobierno y ordenó que las prepagas no aumenten más que la inflación

LPO
Las empresas además deberán devolver lo que cobraron por encima del IPC acumulado desde diciembre, que llega a 114,6%.
Jubilados en alerta porque cobraron mayo por debajo de la mínima tras la actualización de Anses

Jubilados en alerta porque cobraron mayo por debajo de la mínima tras la actualización de Anses

Por Luciana Glezer
Los recibos que figuran en la aplicación de la Anses reflejan severas irregularidades en la liquidación de los haberes previosionales.
La presión de Milei a Caputo por la inflación, detrás de la postergación de los aumentos de luz y gas

La presión de Milei a Caputo por la inflación, detrás de la postergación de los aumentos de luz y gas

LPO
El ministro de Economía postergó la anunciada suba para mayo de las tarifas de luz y gas, se suma a otras medidas que contradicen el discurso libertario.
La nueva ola privatizadora de Milei a la luz de la experiencia de Menem

La nueva ola privatizadora de Milei a la luz de la experiencia de Menem

Por Luciana Glezer
El paquete de empresas que la Ley Ómnibus habilitó vender total o parcialmente es amplio, treinta años después el saldo de la experiencia menemista.
Los peronistas de Jalil y Uñac votaron a favor del RIGI para favorecer a las mineras

Los peronistas de Jalil y Uñac votaron a favor del RIGI para favorecer a las mineras

Por Luciana Glezer
Las legisladores que responden a Raúl Jalil y Sergio Uñac fueron claves para la aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones observado por el GAFI.